Estimulación temprana

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial Deming

Abstract

La estimulación temprana es la atención que se da a los niños en sus primeras etapas de vida, aplicando técnicas de intervención educativas utilizando actividades y estrategias, que impulsan el desarrollo psicomotriz, emocional, cognitivo y social de los niños. Este proceso es esencial, ya que en los primeros años de vida el cerebro tiene una mayor plasticidad y capacidad para crear nuevas conexiones neuronales. De esta forma, las experiencias vividas por los niños durante sus primeros años, influyen significativamente en su futuro, tanto en su desarrollo físico, rendimiento académico, bienestar emocional y social. La estimulación temprana no solo está dirigida a niños con necesidades específicas, sino que todos los pequeños se benefician de actividades que fomentan el uso de sus sentidos, el movimiento y la interacción con su entorno. Estas actividades ayudan a los niños a aprender de manera lúdica y divertida, fortaleciendo su autoestima, habilidades motoras, destrezas, comunicación, resolución de problemas, socialización. Además, permite a padres y cuidadores a involucrarse activamente en el proceso de formación y aprendizaje de sus hijos, estableciendo vínculos afectivos fuertes, promoviendo un ambiente seguro y enriquecedor para el desarrollo integral de los niños. El objetivo de este texto es proporcionar herramientas y estrategias prácticas para aplicar la estimulación temprana en entornos educativos y hogares, ofreciendo actividades adecuadas para acompañar el desarrollo de los niños durante sus primeros años de vida. La aplicación adecuada de buenas prácticas de estimulación temprana contribuirá significativamente al desarrollo emocional y psicomotriz de nuestros niños. Se ha demostrado que la estimulación temprana produce cambios importantes en los niños, porque aprenden a manejar niveles más complejos de movilización, pensamiento, sentimientos y mejoran sus relaciones sociales.

Description

125 p.

Keywords

Citation