Tecnología Universitaria en Calidad y Productividad
Permanent URI for this collectionhttps://biblioteca.deming.edu.ec/handle/123456789/138
Browse
Recent Submissions
Item Impacto de los vehículos chinos en la seguridad del parque automotriz Ecuatoriano(2024) Cuenca Correa Richard Alexis; Emily Stefania Singaucho Catota; Dávila Rodríguez Pablo RamiroEl presente estudio analiza el impacto de los vehículos de origen chino en la seguridad del parque automotriz ecuatoriano. Este análisis considera factores clave como el crecimiento en la comercialización de automóviles chinos, impulsado por su accesibilidad económica, financiamiento flexible y avances tecnológicos. A partir de una revisión del mercado automotor regional en 2024, se identificó que Ecuador reportó una contracción del 20,4% en ventas generales y del 22,7% en vehículos livianos, mientras que la presencia de marcas chinas se consolidó en el país. La investigación se enfoca en evaluar las características físicas, mecánicas y comerciales de estos automóviles, así como su adherencia a estándares internacionales de seguridad. Se analiza también el impacto de su creciente adopción en la seguridad vial y en la percepción de los consumidores ecuatorianos. Los resultados preliminares muestran una creciente aceptación de estos vehículos, aunque persisten interrogantes sobre su desempeño en condiciones adversas. Palabras clave: vehículos chinos, parque automotriz, seguridad vial, Ecuador, estándares de calidad, industria automotriz.Item ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS DESPERDICIOS EN LA INDUSTRIA DE PRODUCCIÓN DE PLÁSTICOS POR INYECCIÓN(2024) Fredy Samuel Tituaña Cadena; David René Chimbo GrefaEste artículo examina el impacto de los desperdicios en la producción de plásticos con inyección por moldeo. Se llevó a cabo una investigación de tipo aplicado con trabajo en campo a un producto estratégico para la empresa con más desperdicio durante producción, tomando la información de resultados productivos registrada en el control de piso de planta y con entrevistas al personal operativo, así como a la Jefatura. Los resultados mostraron que las principales fuentes de desperdicios son: (a) unidades no conformes generadas durante los arranques y ajustes de parámetros en inyectoras, que representan entre el 2 al 4%; (b) los ramales, que están intrínsecamente ligados al diseño de los moldes y que con un mal diseño puede alcanzar hasta un 15%; y (c) el remanente de material, entre 12 a 15 Kg, que queda dentro del tornillo de las inyectoras al finalizar la producción que puede ser atribuido a la falta de procedimientos claros para el vaciado del sistema. La generación de estos desperdicios se ve influenciada por la falta de estandarización en los procesos y una fuerte dependencia en la experiencia empírica del personal para el ajuste de parámetros técnicos en inyectoras. Además, se determinó que los desperdicios representan normalmente entre el 7 al 8% del costo total de Fabricación. En el caso del producto analizado, representa una pérdida anual de $25,000 USD, considerando los costos de fabricación directos e indirectos de recursos asociados al tiempo de uso de la máquina. Este estudio confirmó la necesidad de implementar estrategias de mejora basada en la estandarización de procesos y el uso de herramientas como el control estadístico de procesos. La estandarización de parámetros técnicos y el monitoreo continuo con evaluación de desempeño con KPIs, reducirían significativamente la generación desperdicios mejorando tanto la calidad como la rentabilidad. Palabras Clave: inyección por moldeo, desperdicios, producto no conforme, ramales, parámetros técnicos, estandarización, costos de fabricación.Item Análisis sobre la estructura y evolución de las actividades económicas categorizadas según secciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para las empresas grandes y medianas del Ecuador comprendidos en el período 2021- 2022.(2024) Carmen Rocio Merino Salazar; Angel Gabriel Jara Elizalde; Juan Carlos Echeverria CruzLa economía ecuatoriana ha experimentado cambios significativos en los últimos años, lo que ha generado una necesidad creciente de comprender cómo se estructuran y evolucionan las actividades económicas. El principal objetivo es analizar la estructura y evolución de las actividades económicas en empresas grandes y medianas del Ecuador, categorizadas según secciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), durante el período 2021-2022, con el fin de comprender su comportamiento, identificar tendencias y patrones, y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas, privadas y estrategias empresariales efectivas. Actualmente existe una falta de comprensión sobre la estructura y evolución de las actividades económicas en empresas grandes y medianas del Ecuador. La Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM), una operación estadística anual realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), proporciona información fundamental sobre la estructura y dinámica de las grandes y medianas empresas en Ecuador. Esta encuesta se enmarca en las recomendaciones metodológicas internacionales y es crucial para la toma de decisiones en los sectores público y privado, contribuyendo al diseño y evaluación de políticas económicas. En este artículo se presenta un análisis detallado de los principales agregados económicos correspondientes al periodo 2021 - 2022. Palabras clave: Ecuador, Empresas, CIIU, Estructura, Evolución, Desarrollo.